Conocer, compartir y reflexionar con comunidades de origen en la Huasteca Potosina

Viaje de campo Nonechka y PERIPLO

Como parte del trabajo de campo que CECIG realiza para sus proyectos Nonechka (de Polaris Project) y PERIPLO, con Fundación Avina, nuestra colega Mayela Blanco hizo una visita a la región huasteca de San Luis Potosí (6-12 de abril), específicamente a comunidades del municipio Tancanhuitz de Santos (el cual cuenta con una población del 90.1% de personas indígenas de la cultura tének y náhuatl). Las comunidades que se visitaron en este marco fueron Aldhulup, Tam Aletom, Cruz T´ujub, La Garza, Cuajemco y Tzak Anam.

Durante la visita CECIG se sumó a las actividades para la elaboración de los Diagnósticos Comunitarios, que son  coordinados por el Observatorio Indígena Mesoamericano, presidido por Juan Felipe Cisneros, y la Asociación de Comunidades Indígenas de Tancanhuitz, presidida por Jaquelina Fernández Acosta. Además se contó con la participación del Consejero Titular del Consejo Consultivo Indígena del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado (INDEPI) del municipio de Tancanhuitz, y Rafael Reyes Martínez, también de la Asociación, a quienes agradecemos la posibilidad de colaborar, a fin de integrar en los Diagnósticos (que se realizarán en algunos municipios de la región) la situación de migración en las comunidades, las principales violaciones a derechos que viven en los lugares a donde van a trabajar, y sobre todo, escuchar desde ellas y ellos las problemáticas que la mayoría de las veces originan la decisión de migrar.                                                                                    

En el desarrollo de las actividades, cada día se conformaron grupos de trabajo con las y los habitantes, a fin de conocer y compartir aspectos de su historia, su estructura y organización comunitaria, su cotidianidad, así como su calendario agrícola, la vida y rol de las mujeres, ubicar las principales necesidades y problemáticas en la comunidad. De igual forma se habló de la situación de migración que viven algunas personas de cada una de las comunidades.

La participación de CECIG fue en dos momentos: el primero, con las mujeres, que compartieron sus experiencias al ser madres de familia, esposas e hijas; su vida y rol en la comunidad. Algunas contaron su experiencia de migrar y la vida en el trabajo que desarrollan en distintos sectores: trabajo doméstico y trabajo agrícola, principalmente. Hablamos de las violencias de las que han sido víctimas, así como de sus derechos como mujeres. El segundo momento, fue con algunos hombres de las comunidades que han migrado por temporadas para ir a trabajar a otro municipio, a otros estados, e incluso a Estados Unidos y Canadá, la mayoría de las veces para trabajar en los sectores agrícola, de construcción y de servicios.

Este espacio ha sido una experiencia de gran aprendizaje, de compartir y, sobre todo, que nos ha servido para conocer de cerca su realidad, así como los usos y costumbres de estas comunidades indígenas.

Invitamos a todas y todos a seguir el camino de nuestro trabajo de campo en algunos otros municipios del estado de San Luis Potosí, el cual abordamos por ser estado de origen, tránsito y destino de población jornalera agrícola en el centro de México.