La Red

La Red tiene por objetivo general el de contribuir con las personas jornaleras agrícolas y sus familias a mejorar sus condiciones de vida, entendidas estas como condiciones de salud, vivienda y educación. Así como sus condiciones laborales, entendidas como acceso a un salario justo y con prestaciones de ley, desde un enfoque de género, interculturalidad y de derechos humanos.

La Red

La Red tiene por objetivo general el de contribuir con las personas jornaleras agrícolas y sus familias a mejorar sus condiciones de vida, entendidas estas como condiciones de salud, vivienda y educación. Así como sus condiciones laborales, entendidas como acceso a un salario justo y con prestaciones de ley, desde un enfoque de género, interculturalidad y de derechos humanos.

Misión

Somos un colectivo de organizaciones, personas independientes, académicas e integrantes de pueblos originarios que promueve y defiende los derechos humanos de las personas jornaleras agrícolas y sus familias, a partir de brindar acompañamiento, la investigación y la incidencia, desde un enfoque de interculturalidad, interseccionalidad, de género y de infancias.

Visión

Un México con justicia social en donde todas las personas jornaleras agrícolas y sus familias ejercen sus derechos humanos y gozan de una vida digna.

Historia

Migración interna agrícola y su problemática

La migración interna agrícola es uno de los principales elementos de cambio en la distribución geográfica de la población en nuestro país, y su amplia magnitud proviene principalmente de zonas indígenas o rurales. Se enfoca en actividades agrícolas en estados con alta demanda de mano de obra (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas, Nayarit, Colima, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Morelos y el Estado de México). A modo de introducción, presentamos algunos datos de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas 2009 de SEDESOL:

  • En 2009 la población jornalera rondaba 2,040,414 (para 2016 eran 4,551,764) que, con sus familias, ascendían a más de 9 millones de personas
  • Un alto porcentaje de población migrante es indígena (46.3%)

Sin embargo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, estima que en México hay 2 millones 900 mil personas jornaleras, de los cuales se aprecia que un millón son migrantes, que sumados los miembros de la familia hacen una población de casi 5 millones de personas que viven de la asalarización de algunos de sus miembros fuera de su comunidad de origen.

En este contexto, resalta la situación de las niñas, niños y adolescentes trabajadores agrícolas, ya que la flexibilidad del mercado de trabajo, así como la falta de mecanismos eficientes en materia de inspección y de alternativas integrales, han conducido a que empresarios agrícolas sigan incorporando a la población infantil a redes de trabajo asalariado, a pesar de las prohibiciones que establece la ley.

Además de los bajos salarios, se han identificado diversas problemáticas que las y los jornaleros enfrentan durante sus procesos migratorios y que son cruciales para el desarrollo de políticas públicas orientadas a garantizar sus derechos laborales: falta de registros migratorios, de habilitación de estancias infantiles, del acceso a la salud y a la atención médica, seguridad social, albergues en precarias condiciones en los campos agrícolas, traslados en condiciones inseguras, falta de acceso a la educación, así como la implementación de mecanismos de factibilidad que permitan investigar y dar seguimiento de las prácticas implementadas por los programas sociales abocados a la población jornalera en nuestro país.

Surgimiento de la Red

Frente a esta problemática, algunas organizaciones no gubernamentales comenzaron a atender diversas situaciones que daban cuenta de la sistemática violación de los derechos humanos y laborales de las y los jornaleros agrícolas y sus familias. Es así, como en 2014 se coordinaron diversas acciones de seguimiento y acompañamiento de casos emblemáticos sobre violaciones graves a los derechos humanos de grupos de jornaleros agrícolas, que evidenciaban las condiciones de vida y de trabajo en los campos agrícolas, así como los riesgos eminentes respecto a la contratación de mano de obra de niños y niñas menores de 12 años. El acompañamiento del proceso de documentación y visibilidad, se dio primeramente entre el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” (Guerrero), Respuesta Alternativa (San Luis Potosí) y el Centro de Desarrollo Indígena Loyola (Guanajuato). Luego de estas acciones conjuntas, surgió el interés, la necesidad y la urgencia de establecer un espacio común donde se construyeran propuestas a partir del trabajo de actores estratégicos, desde académicos hasta organizaciones civiles y sociales.

En ese mismo año se sostuvo una primera reunión en la Ciudad de México, gracias al apoyo de Catholic Relief Services, donde organizaciones y académicos con larga trayectoria en el tema de la migración interna, particularmente de jornaleros y jornaleras agrícolas, hicieron un análisis sobre la problemática, construyeron una primera propuesta para visibilizar y posicionar el tema en la opinión pública y, fundamentalmente, acordaron la construcción de un espacio común, de diálogo, aprendizaje e intercambio de experiencias.

Así nació la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (RENACJJA). Durante el 2015, la Red siguió posicionando el tema y se sumó a su visibilidad frente a la coyuntura política de San Quintín, Baja California, por la huelga de cientos de jornaleros/as agrícolas en la demanda de la mejora de sus condiciones laborales.

En 2016 el Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, A.C., asumió la coordinación técnica de la Red.

Objetivo de La Red

La Red tiene por objetivo general el de contribuir con las personas jornaleras agrícolas y sus familias a mejorar sus condiciones de vida, entendidas estas como condiciones de salud, vivienda y educación. Así como sus condiciones laborales, entendidas como acceso a un salario justo y con prestaciones de ley, desde un enfoque de género, interculturalidad y de derechos humanos.

Organizaciones que conforman La Red

Equipo

Equipo

Susana Cruickshank

Susana Cruickshank

Equipo Coordinador

Es licenciada en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana y maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto Mora (con mención honorífica y becada por CONACYT). Actualmente cursa un Doctorado en Estudios Críticos.

Wilma García

Wilma García

Equipo Coordinador

Actualmente es colaboradora activa de Caminos, Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C. como responsable del Área de Jornaleros Agrícolas para el centro de trabajo de la región Sierra Sur, del estado de Oaxaca.

Florencia Martínez Sánchez

Florencia Martínez Sánchez

Equipo Coordinador

Mujer feminista, forma parte del Programa de Acompañamiento a Personas Jornaleras Indígenas Agrícolas Migrantes en el Centro de Desarrollo Indígena Loyola. También participa en espacios de acompañamiento a mujeres y NNA.

Susana Cruickshank

Susana Cruickshank

Es licenciada en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana y maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto Mora (con mención honorífica y becada por CONACYT). Actualmente cursa un Doctorado en Estudios Críticos.

Wilma García

Wilma García

Actualmente es colaboradora activa de Caminos, Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C. como responsable del Área de Jornaleros Agrícolas para el centro de trabajo de la región Sierra Sur, del estado de Oaxaca.

Florencia Martínez Sánchez

Florencia Martínez Sánchez

Mujer feminista, forma parte del Programa de Acompañamiento a Personas Jornaleras Indígenas Agrícolas Migrantes en el Centro de Desarrollo Indígena Loyola. También participa en espacios de acompañamiento a mujeres y NNA.