La Red

La Red
Misión
Visión
Historia
Migración interna agrícola y su problemática
- En 2009 la población jornalera rondaba 2,040,414 (para 2016 eran 4,551,764) que, con sus familias, ascendían a más de 9 millones de personas
- Un alto porcentaje de población migrante es indígena (46.3%)
Sin embargo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, estima que en México hay 2 millones 900 mil personas jornaleras, de los cuales se aprecia que un millón son migrantes, que sumados los miembros de la familia hacen una población de casi 5 millones de personas que viven de la asalarización de algunos de sus miembros fuera de su comunidad de origen.
En este contexto, resalta la situación de las niñas, niños y adolescentes trabajadores agrícolas, ya que la flexibilidad del mercado de trabajo, así como la falta de mecanismos eficientes en materia de inspección y de alternativas integrales, han conducido a que empresarios agrícolas sigan incorporando a la población infantil a redes de trabajo asalariado, a pesar de las prohibiciones que establece la ley.
Además de los bajos salarios, se han identificado diversas problemáticas que las y los jornaleros enfrentan durante sus procesos migratorios y que son cruciales para el desarrollo de políticas públicas orientadas a garantizar sus derechos laborales: falta de registros migratorios, de habilitación de estancias infantiles, del acceso a la salud y a la atención médica, seguridad social, albergues en precarias condiciones en los campos agrícolas, traslados en condiciones inseguras, falta de acceso a la educación, así como la implementación de mecanismos de factibilidad que permitan investigar y dar seguimiento de las prácticas implementadas por los programas sociales abocados a la población jornalera en nuestro país.
Surgimiento de la Red
En ese mismo año se sostuvo una primera reunión en la Ciudad de México, gracias al apoyo de Catholic Relief Services, donde organizaciones y académicos con larga trayectoria en el tema de la migración interna, particularmente de jornaleros y jornaleras agrícolas, hicieron un análisis sobre la problemática, construyeron una primera propuesta para visibilizar y posicionar el tema en la opinión pública y, fundamentalmente, acordaron la construcción de un espacio común, de diálogo, aprendizaje e intercambio de experiencias.
Así nació la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (RENACJJA). Durante el 2015, la Red siguió posicionando el tema y se sumó a su visibilidad frente a la coyuntura política de San Quintín, Baja California, por la huelga de cientos de jornaleros/as agrícolas en la demanda de la mejora de sus condiciones laborales.
En 2016 el Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, A.C., asumió la coordinación técnica de la Red.
Objetivo de La Red
Equipo
Equipo

Susana Cruickshank
Equipo Coordinador

Wilma García
Equipo Coordinador

Florencia Martínez Sánchez
Equipo Coordinador

Susana Cruickshank

Wilma García
